DESDE OTRAS ISLAS 4×06

Para este nuevo programa nos hemos trasladado el sábado 20 de mayo de 2023 a la Feria Anarquista de Bilbo para convencer a Jtxo Estebaranz de que se subiera con nosotros la popa inclinada del Titanic y así poder charlar de su último libro “De la Primera Internacional a Askatasuna. Nueva historia del anarquismo vasco (1870-1980)» editado a finales de 2022 por Txalaparta. También hemos hablado del movimiento libertario actual en Euskadi y de su postura ante el declive energético global, de la presencia o no de posiciones antidesarrollistas dentro del anarquismo actual, de los decrecentistas y de la traición de muchos colectivos «ecologistas» que están apoyando, por ejemplo, la implantación de molinos eólicos por toda la península. Además la amiga y escritora surrealista Silvia Guiard nos ha recitado uno de sus más célebres poemas: “Se sobrenada”. 

Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Entre 1979 y 1992 formó parte del grupo surrealista que editó las revistas “Poddema” (números 1 y 2) y “Signo Ascendente” (1 y 2-3) y de la continuación del mismo como Grupo Surrealista de Buenos Aires. Ha sido incluida en publicaciones del movimiento surrealista como: “Surr” (Paris), “A phala” (de San Pablo, Brasil) o “Salamandra” (de Madrid, España), en libros colectivos como “Crisis de la exterioridad” (Madrid, Enclave de Libros, 2012) y en antologías como “Nueva poesía argentina”, “Indicios de Salamandra” o “Clavar limas en la tierra”. Algunos de sus Poemarios publicados: “Salomé o la búsqueda del cuerpo” (1983), “Los banquetes errantes: diario de viajes”  “Quebrada” (1998) o “En el reino blanco” (2006)

Juantxo.Estebaranz nació Bilbao en 1966. Comen­zó su andadura militante en los Comités An­tinucleares. Ha participado en movimientos como el de la okupación, el antimilitarista o el de la contrainformación, y ens experiencias organizativas antiautoritarias vascas, como Likiniano Elkartea. En lo académico es Doctor en Historia Contemporá­nea y en la actualidad colabora en medios alterna­tivos y libertarios como Ekintza Zuzena. Algunos de sus libros son Comandos autónomos. Un antica­pitalismo iconoclasta (1996),  Tropicales y radicales (2005) o Los pulsos de la intransigencia (2008) o Breve Historia del anarquismo vasco.

ARTÍCULO

Acaba de salir de imprenta el número 49 de la revista libertaria «Ekintza Zuzena». Con este número se entrega un cuadernillo con un texto mío: “Contra los mitos sostenedores del capitalismo fosilista”.

“Contra los mitos sostenedores del capitalismo fosilista”

ARTÍCULO

Los amigos de programa de radio «Naufragio en marcha» me publican este texto:

En el Costa Concordia

Numerosos autores –como es el caso de Jorge Riechmann o Will Steffen- han comparado la deriva actual del capitalismo termo-industrial con la imagen del Titanic aproximándose al iceberg. Según esta analogía el capitalismo, al igual que el célebre trasatlántico, se dirige hacia su propio hundimiento en el sentido de que no puede escapar a sus límites externos e internos, como por ejemplo la crisis de valorización del capital o los efectos ya irreversibles del Cambio Climático y el ecocidio en marcha. Entonces, puesto que el Titanic va a hundirse, la cuestión clave, se nos dice, radicaría en cómo maniobrar no tanto para evitar el impacto -algo ya inevitable- como para que el choque sea lo menos nocivo posible y crear así las condiciones más óptimas para el salvamento de pasajeros. Hay quienes incluso aseguran que en los momentos previos al choque del Titanic con el iceberg hubo tiempo suficiente para desmontar los camarotes de primera clase y construir improvisadamente con todo el material obtenido improvisadas barcas de salvamento, pateras o rudimentarias estructuras flotantes.

Pero otros muchos autores han llegado a asegurar que el impacto ya se ha producido y que el Titanic está ya hundiéndose. Esta analogía adquiere pleno sentido si tenemos en cuenta que desde 1972, año en que se publicara el célebre informe Los límites del crecimiento encargado al MIT por el Club de Roma, los que pudieron hacer algo no hicieron nada para frenar el Cambio Climático ni tampoco para prepararnos para el descenso energético que se avecinaba, de modo que se podría decir que ya hemos chocado con el iceberg y que estamos en la catástrofe. Ciertamente llevamos siglos habitando la catástrofe y los supervivientes estaríamos esperando la llegada del Carpathia -que en esta analogía podríamos identificar con la tecnología por venir o con nuevas fuentes de energía hasta ahora desconocidas- con la esperanza de que nos saque cuanto antes de las gélidas aguas de la descomposición del Estado del bienestar.

En cualquier caso, aun suponiendo que el choque no se haya producido, hemos de insistir en el hecho de que las élites actuales no están haciendo nada para evitar un impacto violento, ni siquiera para preparar a sus pasajeros para el choque que se avecina. Es más, los actuales propietarios del mundo actual poco tienen que ver con las élites ilustradas de siglos atrás, que eran las clases más instruidas e informadas de entonces y que poseían un amplio conocimiento del planeta en el que vivían. En el caso del capitalismo fosilista el capitán que maneja el timón está pensando ya en cómo poder huir del barco cuanto antes, si es que no lo ha abandonado ya.

Si tenemos esto en cuenta creo que una analogía más acertada sería la del encallamiento y hundimiento parcial del crucero Costa Concordia, que en 2012 naufragó frente a la isla de Giglio en Toscana, y en cuyo accidente por cierto murieron 32 personas. En aquel suceso -a diferencia de John Smith, el capitán del Titanic, quien se hundió con su propia embarcación- el por aquel entonces capitán del crucero, Francesco Schettino, abandonó cobardemente la embarcación, y lo hizo por cierto junto con una joven azafata que trabajaba en el crucero. Al igual que Schettino, la alta élite que dirige el mundo, sabedores de lo que va a suceder, está asegurándose su propia supervivencia; está organizando ya su huida para refugiarse en sus yates de lujo, mansiones amuralladas o islas privadas. Tanto las élites industriales y financieras como la casta política que dirige los estados, bajo el disfraz de un capitalismo verde, han optado por una huida suicida hacia delante; están pensando ya en como saltar del barco antes de que éste encalle o se hunda por completo, abandonando a su suerte a los pasajeros y tomando las posiciones más ventajosas en el nuevo mercado energético, basado en las llamadas energías renovables. En otras palabras: están pensando en cómo salvar su culo y sus privilegios, garantizando sus procesos de acumulación en los escenarios venideros.

Otro elemento que refuerza la analogía con el lento proceso de declive energético es que el Costa Concordia, a diferencia del Titanic, permaneció dos años varado antes de ser desguazado en Génova. Es un detalle muy significativo que nos recuerda que el capitalismo fosilista ya ha encallado y que lo que tenemos ante nosotros no es más que su estructura semihundida, indolente, desamparada e inmóvil, eternizando su condición de náufrago. En realidad, estamos siendo testigos de un colapso sistémico que se inició décadas atrás y que es tan gradual que, de algún modo, no lo percibimos como colapso, pero bien sabemos que tarde o temprano terminará por hundirse del todo en el océano de la historia o, al menos, por ser desguazado en una reestructuración capitalista venidera.

Ahora bien, la analogía falla si tenemos en cuenta el destino que les deparará a los responsables del desaguisado; si el excapitán del Costa Concordia, Francesco Schettino, fue finalmente condenado a 16 años de prisión por los delitos de naufragio y homicidio culposo, estas élites cortesanas no sólo se van a ir de rositas sino que, si no lo evitamos, van a pasar a la posteridad como los verdaderos paladines de una transición energética que, curiosamente, está beneficiando vía subvenciones estatales y ayudas europeas a las mismas élites industriales cuya actividad bélica y ecocida ha sido la verdadera responsable de la destrucción del medio ambiente de las últimas décadas.

Vicente Gutiérrez Escudero

23 de marzo de 2023.

DROSERA. INTERVENCIÓN ONÍRICA # 8 (2023)

Acaba de salir el número 8 de “Drosera. Intervención onírica”. Perdón por habernos quedado dormidos pero este nuevo número ha llevado su tiempo. Advertimos que los contenidos de esta entrega desencadenan potentes emergencias oníricas de exterioridad. 

SUMARIO 

Texto de portada: «Acordar», inédito de Xoán Abeleira, ♦ Galería de sueños: Jorge Riechmann, Laura de la Fuente, Vicente Gutiérrez Escudero ♦ Frases oníricas: Ana Zapata, Xoán Abeleira ♦ Pensar el sueño: «Breve apunte –y reflexión- acerca del sueño» de Corsino Vela, «I have a dream» de Miguel Amorós ♦ Laboratorio onírico: Ángel Zapata ♦ Soñar en el conflicto: «El astillero onírico de los reclusos de Palmi» de Nicola Valentino, traducido al castellano por Dario Malventi; introducción al libro “I Sogni di Palmi”, que reúne la experiencia de comunicación onírica realizada por un grupo de presos BR en la prisión de máxima seguridad de Palmi, en Calabria, en 1984 (https://www.iltascabile.com/societa/palmi/

Se ha realizado dos ediciones, una en blanco y negro acabado en mate y otra edición especial a color.

Os recordamos que «Drosera. Intervención onírica» es  una publicación atemporal que tiene como principal objetivo la fusión definitiva del sueño y la vigilia. Incluye textos críticos en torno al dormir y el soñar, transcripción inmediata de sueños y pesadillas, dibujos oníricos, anécdotas y noticias que guardan relación con el dormir, el soñar y el sonambulismo provocado. 

En Santander podéis adquirirla en la Libre y en La Vorágine, mientras que en Torrelavega disponéis de ella en Dlibros. 

Pedidos a: comunicaciononirica@gmail.com (1 euro más gastos en blanco y negro y 2 euros la edición en color; gratis para presos) 

Edita: Vicente Gutiérrez Escudero / Andrés Parchal (Grupo surrealista de Madrid)

PRESENTACIÓN

Presentación del libro de ensayos sobre poesía, chamanismo, escritura automática y meditación, «La poesía no es un cuento y otros textos impenitentes», con la participación de su autor, el surrealista Xoán Abeleira y Vicente Gutiérrez. El libro se adentra en las vinculaciones de la poesía con el poder ancestral de la palabra, con las canciones primitivas que unían espíritu, cuerpo y naturaleza, o las enunciaciones poéticas que acontecen en las fosas abisales del sueño, el automatismo y el juego colectivo.

ENTREVISTA

Esta es la entrevista que le hice a Martín López-Vega con motivo del ciclo dedicado a Pasolini organizado la Filmoteca de Cantabria, el Gremio de Libreros y la asociación cultural La Llave Azul en la Filmoteca de Santander. Un placer haber charlado con este experto en Pasolini.

https://www.eldiario.es/cantabria/pasolini-manadas-pese-comunista-creyo-individualidad-pensamiento_128_9110428.html?fbclid=IwAR3lkaGGA7vJX9R99xQVDr9cKCbNVcthReQPzZQCcXDuON-4YtHZDdpEqvs

https://www.eldiario.es/cantabria/pasolini-manadas-pese-comunista-creyo-individualidad-pensamiento_128_9110428.html?fbclid=IwAR3lkaGGA7vJX9R99xQVDr9cKCbNVcthReQPzZQCcXDuON-4YtHZDdpEqvs

CHARLA SOBRE ANTIPEDAGOGÍA

Este viernes día 1 de julio estaré en el Zapateneo de Gasteiz para hablar de mi libro «La tiza envenenada», de antipedagogía, de la necesidad de abolir las escuelas (junto con el capitalismo al que sirven) y de la urgencia de establecer modelos educativos no escolares ante el declive energético en el que nos hallamos.

https://zapateneo.net/…/la-tiza-envenenada-co-educar…/?fbclid=IwAR3NYEH0Bsxm1GjJUfp4xOFWp5jKARmN7SW0LfctBbNwH1LHZP0OyPxGIIc

BLANCO Y NEGRO

Hace poco adquirí un ejemplar de la revista «Blanco y negro. Revista ilustrada», concretamente el número 2142, con fecha 12 de junio de 1932. El caso es que Wenceslao Fernández Flórez tenía una sección en esta revista. Comparto aquí el guasón artículo incluido en este número titulado «El brindis».